Inicio / Noticias / El “Factor X” del suministro industrial: cuando el mayor problema no son los procesos, sino las personas
Javier Recuenco durante el Congreso Summind 2025
Javier Recuenco durante el Congreso Summind 2025
CONGRESO SUMMIND 2025

El “Factor X” del suministro industrial: cuando el mayor problema no son los procesos, sino las personas

Por Iván del Dedo MartínResponsable de contenidos del área de Suministros Industriales
Javier Recuenco, estratega y fundador de Singular Solving, llevó al Congreso Summind 2025 una ponencia sobre la complejidad, la comunicación y el comportamiento humano como ejes invisibles del cambio empresarial.

Javier Recuenco se presentó en el Congreso Summind 2025 con su habitual mezcla de humor y lucidez, identificándose como “el del moño” antes de lanzar una afirmación que resonó en toda la sala: “Mi trabajo consiste en gestionar la digestión de la realidad”. Una realidad, advirtió, que se ha vuelto tan compleja que ya no admite simplificaciones.

Durante su intervención, Recuenco, CSO y fundador de Singular Solving y consejero de Prodigioso Volcán, dibujó un panorama exigente, en el que las empresas —también los suministros industriales— compiten en un entorno donde la complejidad es la nueva normalidad y el listón de la exigencia sube cada año. Su mensaje: “El futuro no lo conoce nadie, pero sí envía señales. Y las ignoramos sistemáticamente”.

La complejidad no se gestiona simplificando

El estratega explicó que ante un problema complejo, la reacción natural de los seres humanos es reducirlo hasta hacerlo manejable. “Cuando algo se nos escapa, lo reducimos al mínimo común denominador, nos quedamos sólo con lo que entendemos y decidimos sobre eso”, afirmó. El resultado, advirtió, es que se toman decisiones superficiales que no atacan la raíz del problema.

Recuenco coincidió con Emilio José Díaz en que la concentración es ya una cuestión de supervivencia. Recordó que las directivas europeas apuntan a un cambio estructural del tejido empresarial: de 20.000 pymes a unas 500 empresas medianas, de 50 o 60 millones de euros de facturación. “Eso no es una recomendación, es el plan. El tamaño ya no es una ventaja; es un requisito”, sentenció.

El “Factor X”: la irracionalidad humana como motor del caos

La parte más incisiva de su ponencia giró en torno al “Factor X”, concepto con el que define el impacto del comportamiento humano en los problemas empresariales. “El ser humano no es racional. Es predeciblemente irracional. Y eso explica el 80 % de los conflictos dentro de una organización”, señaló.

Según Recuenco, la máquina primigenia de generación de problemas complejos es el propio ser humano: los choques de ego, la desconfianza entre departamentos, las decisiones emocionales y la incapacidad de colaboración efectiva. De ahí su máxima: “La estrategia es antropología. No puedes diseñar nada sin entender por qué la gente hace lo que hace”.

El cerebro, añadió, está diseñado para ahorrar energía y evitar la incomodidad, lo que nos empuja a elegir siempre lo que ya conocemos. En un entorno de incertidumbre permanente, las empresas que no aprendan a operar en la incomodidad estarán condenadas a la parálisis.

Personotécnia: comunicar para que te escuchen

La segunda mitad de su intervención giró hacia la comunicación, a la que definió como el campo de batalla donde se decide el futuro de las marcas. En un entorno saturado de mensajes, lo difícil no es hablar, sino lograr que te escuchen.

Recuenco presentó el concepto de Personotécnia, un conjunto de disciplinas que estudian cómo comunicarse eficazmente en medio del ruido. “El sistema inmunitario del cerebro contra la basura informativa está más activo que nunca. Si no eres relevante, te ignoran en décimas de segundo”, explicó.

Alertó también del colapso del marketing digital tradicional, con costes de adquisición de clientes (CPA) disparados y una red “hackeada” por bots y granjas de clics falsos. La solución, dijo, pasa por una comunicación hiperpersonalizada: “Todo está migrando hacia lo individual. De la televisión al contenido a la carta, de la radio al podcast, del correo genérico al mensaje que parece escrito solo para ti”.

“Las empresas tienen que decidir si sus problemas son de tecnología o de personas. Si no lo tienen claro, casi siempre es lo segundo”.

Javier Recuenco, CSO y fundador de Singular Solving y consejero de Prodigioso Volcán.

Liderar es orquestar el talento

En la parte final, Recuenco abordó el reto del liderazgo en entornos de incertidumbre. “La orquestación cognitiva es brutalmente complicada”, afirmó. Atraer y coordinar personas con talento se ha convertido en una tarea tan difícil como imprescindible.

Frente a la especialización extrema, defendió el valor de las habilidades sociales y la visión amplia. “En entornos inciertos, quien entiende cómo funciona la gente tiene más futuro que quien solo domina una técnica”, aseguró.

Recordó que la mayoría de las decisiones empresariales no son racionales, sino emocionales. Primero se sienten, luego se justifican. Por eso, dijo, la clave no está en tener más datos, sino en interpretarlos desde el comportamiento humano.

La complejidad no se combate: se aprende a convivir con ella

Recuenco cerró su intervención con un mensaje que sintetizó toda su ponencia: “Las empresas tienen que decidir si sus problemas son de tecnología o de personas. Si no lo tienen claro, casi siempre es lo segundo”.

Para los asistentes al Summind, su charla fue una llamada a mirar más allá de las hojas de cálculo, los procesos o la tecnología, y volver a poner el foco en la naturaleza humana que hay detrás de cada decisión, conflicto o éxito.
Porque, como concluyó con una sonrisa: “La realidad no se simplifica. Se digiere. Y ahí está el trabajo de todos”.

Patrocinadores Congreso Summind 2025
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio