Inicio / Noticias / Sectoriales / Crisis de materias primas: ligera bajada de precios y los materiales de construcción en el punto de mira

Crisis de materias primas: ligera bajada de precios y los materiales de construcción en el punto de mira

Por Ángeles Moya
Los precios de algunas materias primas han experimentado un ligero descenso por el miedo de los inversores a la variante Delta del COVID-19. El sector de la construcción, por su parte, sigue pidiendo medidas urgentes al Gobierno.

La crisis de las materias primas continúa ocupando espacios informativos en diferentes diarios regionales, nacionales e internacionales. De igual forma, asociaciones profesionales relacionadas con distintos sectores de la actividad económica siguen reclamando medidas urgentes para frenar lo que algunos han venido a denominar ‘superciclo‘ de las materias primas.

Para saber en qué punto se encuentra esta crisis, que está afectando al sector de la ferretería y el bricolaje, entre otros muchos, recopilamos a continuación las últimas noticias relacionadas con este asunto, que se centran en dos aspectos: el ligero descenso de los precios, por el miedo de los inversores a la variante Delta del COVID-19, y los problemas que está atravesando el sector de la construcción, que incluso podrían afectar a los fondos europeos.

Ligera bajada de precios

Según han publicado diferentes medios, entre ellos El Español o Expansión, la variante Delta del COVID-19 ha provocado miedo en los mercados de materias primas. Los inversores han querido asegurar sus carteras y la venta de acciones ha ocasionado un ligero descenso en los precios.

Los metales industriales, como el aluminio, el cobre o el zinc, han bajado entre un 1 % y un 3 %. El petróleo ha sido el que mayores bajadas ha experimentado, hasta situarse en pérdidas de alrededor del 6,5 %.

Del otro lado del Atlántico también llegan noticias esperanzadoras. El medio dominicano Listín Diario ha informado de que la madera y el aluminio también han bajado (un 5,95 % y un 0,91 %, respectivamente). “Lo importante de esta tendencia -señalan en este medio online– es que los fuertes aumentos de precio registrados a raíz de la pandemia llegaron a su fin y el mercado futuro de los bienes mencionados mantendrán precios estables con tendencia a la baja”.

Los materiales de construcción, en el punto de mira

La ausencia de mecanismos de revisión de precios en los contratos de obra pública está poniendo en jaque al sector de la construcción. Según declaraciones de Julián Núñez, presidente de Seopan, en el periódico La Razón, el Gobierno debería incluir, de modo obligatorio, un cláusula de revisión de precios, puesto que, “si los fondos europeos se empiezan a ejecutar sin esta salvaguarda, el problema no lo tendrá sólo la constructora que no pueda ejecutar un proyecto por el desequilibrio en sus cuentas, sino también el Estado”.

El presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras subraya que “el Gobierno debe articular algún tipo de mecanismo extraordinario para subsanar lo que ahora está ocurriendo, y evitar problemas con la ejecución de los fondos de la UE“.

También el presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia, José Hernández, se ha expresado en los mismos términos. En el Consejo de Gobierno de la entidad, celebrado a mediados de julio, Hernández destacó que “tanto el sector público como el privado se están viendo gravemente afectados por esta situación, por la imposibilidad de revisión y actualización de precios y la imposibilidad de acceder a prórrogas en los contratos“. Por ello, desde la Federación reclaman la modificación de la Ley de Contratos Públicos de la Administración para que permita dicho reequilibrio.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio