El sector ferretero y del suministro industrial en Cataluña está aprendiendo a hablar menos de intención y más de números. Ese fue el enfoque que marcó Andreu Maldonado, presidente del Gremi de Ferretería de Catalunya, en la tradicional jornada de Sant Eloi, celebrada este miércoles 26 de noviembre en Barcelona.
Durante su intervención, Maldonado presentó los primeros resultados de un análisis económico a 327 empresas del sector. Los datos, aún preliminares y a falta de la publicación definitiva que llegará en mayo de 2026, según señaló, ofrecieron una radiografía elocuente: un tejido empresarial mayoritariamente pequeño, muy técnico y extremadamente exigido.
Radiografía del negocio: 5,85 empleados y 1 millón de facturación
Según el diagnóstico compartido por Maldonado, la media general de empleados del sector a nivel territorial ronda los 11–12 trabajadores por empresa. Sin embargo, el análisis ajustado —excluyendo el 10 % de compañías más grandes para no distorsionar los resultados— sitúa esa media real del 90 % del sector en Cataluña en 5,85 empleados, con una facturación anual de alrededor de un millón de euros.
Aunque estas cifras demuestran una capilaridad territorial robusta y un conocimiento profundo del cliente industrial, Maldonado subrayó que “hoy lo mínimo ya no es diferencial”. Tener stock, conocimiento técnico o marcas de referencia ya no marca la diferencia si no se traduce en beneficios operativos y comerciales.
Margen bruto estable: 36 % o superior
Uno de los datos más sólidos del estudio fue el margen bruto medio, que se mantiene en el 36 % o superior en casi todas las ferreterías y suministros industriales de la muestra. Maldonado destacó especialmente el caso de las compañías de la provincia de Tarragona, a las que señaló como ejemplo de la importancia del recorrido, el orden del espacio y la mentalidad del equipo como defensores del margen, por encima de la mera compra a precio.
Para el presidente, “vender con margen sigue siendo nuestra superpotencia; defender que sea rentable, nuestro gran déficit”.
La cifra que duele: 2 % de beneficio
La rentabilidad, sin embargo, fue el dato más incómodo: algo más del 2 % de beneficio medio en esa zona ajustada del 90 % del sector. Una cifra que confirma —según Maldonado— las dificultades de la pequeña empresa para monetizar su servicio en un mercado con costes crecientes, inflación sostenida e inversión tecnológica obligatoria.
“Si la respuesta a por qué te compran sigue siendo ‘por confianza’, hay que temblar”, apuntó. “No porque esté mal, sino porque ya no basta. Confianza es la base… rentabilidad, el reto”.
El liderazgo femenino del Gremi y su intención de abrir el proyecto al resto del país
Nuria Esquerda, responsable de operaciones y marketing de Suministros Industriales Esquerda y Mejor Joven Ferretera 2025, destacó la consolidación del programa de desarrollo y liderazgo femenino impulsado desde el gremio en 2024, que congregó en su primera edición a 50 mujeres ferreteras.
En 2025, el proyecto se ha cimentado con dos webinars gratuitos —centrados en liderazgo y comunicación— que han mantenido una participación constante de entre 40 y 50 mujeres del sector, cifras muy sólidas para un entorno B2B tan específico; así como un encuentro presencial.
Según Esquerda, la acogida ha sido “mucho mayor de la esperada”, y el gremio ya trabaja en responder a la creciente solicitud de extender la iniciativa al resto del país.

Impulso de un proyecto de Jóvenes ferreteros
Otro de los puntos de la jornada de Sant Eloi fue el impulso de un proyecto de Jóvenes Ferreteros, que se encargó de explicar Marc Puig, responsable de Ferretería Ustrell. Puig puso el foco en la percepción que el talento joven tiene del sector: arcaico, físico, poco híbrido, aunque no detalló aún el proyecto concreto en el que trabaja el gremio en torno a jóvenes ferreteros, pero que se desarrollará durante el 2026.

















