Durante los próximos cuatro años, Federico Costa, empresario italiano que se desempeña como director general de Febametal, presidirá la Asociación Europea de Herramientas de Corte (ECTA). La compañía que dirige desde abril de 2022 se especializa en la producción y venta de herramientas estándar y especiales.
Costa, que asume la presidencia de esta asociación a nivel europeo, sucede en el puesto a Marcus Horn, que ocupa el cargo de director en la empresa alemana Paul Horn GmbH.
Desde C de Comunicación hemos podido entrevistar a Federico Costa, que ostentará el cargo durante los próximos cuatro años. Una etapa, según comenta Costa, vital para el transcurso del sector.
¿Cuáles son sus principales objetivos y prioridades como presidente de la ECTA para los próximos cuatro años?
“El objetivo principal es seguir el camino de los mandatos anteriores, que han realizado un excelente trabajo. En el futuro del sector de herramientas se vislumbran algunas problemáticas, especialmente por los cambios inminentes en el mundo del automóvil.
Se prevé que los nuevos ajustes lleven a una reducción del consumo de herramientas, pero al mismo tiempo abrirán nuevos escenarios en sectores como la energía, la eólica y el sector médico. El sector automovilístico será, sin duda, un punto significativo de interrogación para el sector de herramientas en los próximos años.
En cuanto a los datos de mercado, en Italia, por ejemplo, el sector de herramientas tiene un valor de aproximadamente mil millones de euros, mientras que en Alemania este valor casi se triplica. En el resto de Europa, se registra una ligera disminución. Italia debería posicionarse como el segundo mayor productor a nivel europeo junto con Francia y Alemania. A continuación, en orden, se posicionan Inglaterra, España y Portugal”.
¿Cómo planea abordar los desafíos actuales que enfrentan los fabricantes europeos de herramientas en un contexto de incertidumbre geopolítica y nuevas regulaciones de la Unión Europea?
“En primer lugar, es importante entender que la ECTA no trabaja en un panorama sólo europeo, sino global, donde la industria manufacturera está conectada con todo el mundo. Sin embargo, en Europa se ha optado por el camino de la protección ambiental, con las consecuencias que ello conlleva: muchas positivas, pero también algunas impactantes para la economía y el empleo. La industria de herramientas de corte ha tenido años muy buenos en Europa (posCovid). Estaremos muy atentos para comprender cómo serán los próximos cuatro años a nivel continental”.
En el futuro del sector de herramientas se vislumbran algunas problemáticas.
Federico Costa, presidente de la ECTA
¿Cómo ve el sector en 2024?
“El 2024 no ha comenzado tan mal como se preveía. Sin embargo, seguramente será un año de estancamiento y, en el peor de los casos, de recesión. Pesarán mucho en este sentido la inflación, la incertidumbre de la industria del automóvil, la crisis energética, las guerras y la recesión en Alemania, que corre el riesgo de arrastrar al resto de Europa”.
¿Qué iniciativas específicas tiene previstas para mejorar la imagen de la industria europea de herramientas de corte y fortalecer su posición en el escenario internacional?
“Partimos del supuesto de que la industria europea de la herramienta tiene una historia que habla por sí sola. La herramienta de corte nació en Europa, al igual que los principales actores y las principales invenciones tecnológicas a lo largo de más de 100 años de historia. Hoy, en un mercado global, Estados Unidos y Japón también tienen un potencial importante en términos de tecnologías relacionadas con la herramienta.
Además, China y el resto de Asia suponen una fuerte competencia para Europa desde hace años, especialmente en términos de precio. El objetivo de la industria europea, en mi opinión, debe ser apostar por la tecnología, la investigación y el desarrollo, así como el valor añadido del capital humano preparado y formado”.
¿Cuál es su visión del papel de la ECTA en la promoción del intercambio de conocimientos y puntos de vista entre los operadores del sector en Europa?
“El mundo de las herramientas tiene muchas facetas. Los fabricantes, importadores y usuarios de herramientas sólo pueden beneficiarse de un continuo intercambio. Este es el propósito de la ECTA”.
¿Cómo cree que la próxima Conferencia Mundial sobre Herramientas de Corte en Osaka y la Conferencia ECTA en Italia en 2025 contribuirán al avance y desarrollo del sector?
“Asia y Japón son mercados clave a nivel global. Japón, por ejemplo, es un gigante en términos de tecnología. Quiero que llegue la fecha para representar a Europa, enfrentarme a mis colegas japoneses y asiáticos y entender si los temas candentes son los mismos que estamos experimentando en Europa”.
¿Qué medidas considera necesarias para promover la innovación y la competitividad en la industria europea de herramientas de corte?
“Sin duda, un aspecto importante reside en garantizar a las empresas europeas un nivel de competitividad justo con el resto del mundo. En cuanto al interior, creo que es fundamental revolucionar el mundo del trabajo, atraer a los jóvenes al sector, fomentar la formación continua en el ámbito técnico y aligerar el impacto fiscal en las empresas, especialmente en cuanto al coste laboral”.
¿Cuál es su opinión sobre la colaboración entre la ECTA y otras organizaciones relevantes a nivel europeo e internacional?
“Precisamente en Osaka discutiremos con la JTA (Asociación de Herramientas Japonesas) y la USCITI (Instituto de Herramientas de Corte de Estados Unidos) el mercado global. Nuestra intención es comparar los datos macroeconómicos en nuestro poder para pintar un cuadro preciso del mercado de herramientas de corte a nivel mundial”.
Resulta fundamental revolucionar el mundo del trabajo, atraer a los jóvenes al sector.
Federico Costa, presidente de la ECTA
¿Cuál es el papel de la sostenibilidad en la agenda de la ECTA y cómo planea promover prácticas más sostenibles dentro del sector?
“La sostenibilidad ha sido durante años el foco de la ECTA. Y continúa siéndolo en cada reunión. Desafortunadamente, nuestra materia prima incluye también el cobalto y el tungsteno o wolframio, esenciales para la producción de baterías de litio.
La creciente demanda de baterías de litio, no sólo para dispositivos como teléfonos y electrodomésticos, sino también para automóviles y equipos de gran tamaño, ha contribuido a un aumento de estas materias primas. Actualmente, los precios están mostrando una estabilización, pero es importante destacar que estas materias requieren una vigilancia constante, tanto en los precios como en los métodos de extracción”.
¿Cómo ve el futuro de la industria europea de herramientas de corte en términos de crecimiento, tecnología y mercado global?
“Este año probablemente será un año de estancamiento, tal vez incluso de decrecimiento. A partir de 2025, el sector de herramientas debería reactivarse con nuevas energías. Creo que esto es válido para Europa, no sé si el resto del mercado global irá igual o ligeramente mejor.
A nivel tecnológico, la automatización y la introducción de la IA son muy importantes. Poco a poco se están incorporando en nuestros procesos y debemos entender qué impacto pueden tener en nuestro sector”.
¿Cuál es el mensaje que le gustaría transmitir a los miembros de la ECTA y a la comunidad de fabricantes de herramientas de corte en Europa durante su mandato como presidente?
“La herramienta supone un componente clave a nivel tecnológico, un accesorio fundamental. Es un material de consumo, a menudo influye por unos pocos céntimos en el coste por pieza del mecanizado, pero a nivel macro, usar la herramienta adecuada es de vital importancia en términos de eficiencia productiva.
Esto puede marcar la diferencia entre ser competitivo o no. Me gustaría que la herramienta tuviera la importancia adecuada en los planes de inversión de todas las empresas. Al mismo tiempo, me gustaría que todos los fabricantes europeos no dejaran de invertir en personal preparado e investigación y desarrollo”.