En cada momento, el mercado nos define una foto real de cuál es la situación. El período entre septiembre y diciembre resulta muy revelador en esto, ya que, aparte de darnos pistas de por dónde va el último cuatrimestre del año, también nos avisa de factores que debemos tener en cuenta para las previsiones de 2024.
Dentro de la foto actual, existen varias cuestiones que la economía española e internacional nos indica y que seguro que impactarán en los comercios y pequeñas empresas, que representan la gran mayoría del tejido empresarial en nuestro país.
La foto a septiembre de 2023 nos permite visualizar las siguientes circunstancias:
1. Se ha producido un aumento importante de los costes laborales para todo tipo de negocios, pero que, como siempre, perjudican más a los pequeños. Las subidas de impuestos laborales han agravado la situación de las pequeñas empresas.
España es uno de los países que más recauda por impuestos al trabajo de toda la OCDE. Solo entre abril y junio de 2023 los costes laborales en España han crecido un +6,5 %.
2. A pesar del enorme paro que hay en España, existen muchos problemas para encontrar gente y las empresas no pueden o bien aumentar plantilla o bien realizar sustituciones. Esto supone un problema grave, pues en algunas empresas provoca que se deteriore la calidad del servicio al cliente.
Hasta un 72 % de empresas aseguran tener problemas para encontrar gente profesional, formada y, sobre todo, con ganas de trabajar y, por lo tanto, de progresar.
3. Vivimos una coyuntura internacional con debilidades económicas y una incertidumbre muy alta, que es como una niebla que no nos deja ver bien cuando conducimos. Tanto la invasión de Ucrania como el frenazo de China o Alemania son datos preocupantes.
4. La economía local en nuestro país tampoco está para nada animada y entramos en un momento de gran inestabilidad que no podemos traducir sin esperar un tiempo. Un buen síntoma consiste en que las cajas de cartón para envíos han bajado un 5 %, lo que demuestra un retroceso en el tráfico de mercancías.
La enorme deuda española y el déficit nos pueden situar en manos de Europa, si no se cambia de dirección. La administración española ha gastado el 87 % del presupuesto anual comprometido con Bruselas hasta junio, aumentando considerablemente la contratación pública.
Y el tema del gasto en pensiones sigue sin resolverse, lo que agravará la situación. Los despidos colectivos han crecido un +35 % hasta junio.
5. La inflación y el alza de precios está dejando a las familias españolas sin recursos económicos y generando una atmósfera negativa que tendrá consecuencias en un parón económico del consumo.
Este es uno de los problemas más graves, puesto que las previsiones indican que seguiremos pagando más por los mismos productos. Y las subidas salariales solo consiguen que los precios vuelvan a subir, como es lógico, porque
las empresas no pueden asumir subidas sin repercutirlas o han de cerrar.
Los créditos al consumo pedidos por las familias han crecido hasta junio un +7.9 %. La vida cuesta, como mínimo, un 16 % más ahora que en 2021.
6. Al bajar el consumo, se supone que la mayoría de los negocios venderán menos y así será muy difícil mantener las infraestructuras y plantillas actuales. Solo en junio pasado, las ventas bajaron un 5,8 %, siendo el tercer mes negativo consecutivo.
7. La morosidad está empezando a crecer lentamente y se retrasan los pagos.
8. La parálisis y compleja situación política española está haciendo mucho daño a la economía, ya que la inversión extranjera en España ha bajado hasta un 26% en 2023.
9. De las nuevas empresas que se crean en España, una de cada tres son tiendas o bares. O sea, que cada vez el tejido empresarial español es más pequeño y por eso las legislaciones generalistas las condena al fracaso. No se pueden generalizar las normas, ya que una cosa son las grandes empresas y otra muy distinta, las pequeñas.
De hecho, las quiebras han subido un 85,1 % en los dos últimos años. Solo el sector del comercio ha tenido un +32% de quiebras en 2022 comparado con 2021. Y en el segundo trimestre de 2023 han crecido un +108 % que en el mismo período de 2022.
10. Tenemos un grave problema de productividad en España (y encima se habla alegremente de trabajar menos), ya que de los 26 países de la UE, estamos entre los cuatro últimos.
11. La Unión Europea quiere obligar a que los pagos sean de 30 días, cuando ahora en en España están en 87,4 en las grandes empresas y en torno a 81 días en las más pequeñas. Esto se supone que se irá retrasando si la economía cae.
El mérito de emprender
En fin, con estas cartas parece que hay deberes para todos. Como siempre que hablamos de gestión empresarial, aquellas empresas que mantengan un buen equilibrio y poca deuda lo tendrán mucho más fácil que las que ya vengan tocadas.
Cada vez tiene más mérito en España contar con una empresa que funcione. Y cada vez tiene mucho más mérito que alguien quiera emprender, pero a pesar de todo esto la publicidad que hacen desde la élite política en contra de las empresas tampoco ayuda.
Y, desde luego, en cuanto a aprendizajes de cómo sobrevivir con una empresa en España vamos a ser maestros, como muy bien decía el título de un famoso libro: “Nade entre tiburones sin que se lo coman vivo”.
Muchos éxitos a todos los que han sabido mantenerse con estas cartas tan adversas y mucha suerte a otros muchos que no se han enterado todavía de la realidad del entorno.
No se puede ser mas claro. Lo realmente complicado es como se soluciona. Complicado.
Saludos.