El Comité Europeo de las Regiones (órgano consultivo de la UE con representantes locales y regionales de todos los estados miembros) ha dado luz verde al plan de acción con el que se pretende hacer frente a la crisis de materias primas que se está produciendo en el seno de la Unión Europea.
Y lo ha hecho aprobando por unanimidad el dictamen que analizaba y exponía las actuaciones fundamentales del denominado ‘Plan de acción sobre materias primas fundamentales‘, un documento elaborado y presentado por la Comisión Europea en septiembre de 2020, en el que se hacían, entre otras, las siguientes consideraciones:
- La Comisión considera fundamentales o críticas aquellas materias primas que tienen una importancia económica crucial pero no pueden obtenerse de forma fiable dentro de la UE y, por lo tanto, deben importarse en su mayor parte.
- La UE depende en gran medida de las importaciones procedentes de otros países, en particular en el caso de las materias primas que son importantes para desarrollar la digitalización y las tecnologías orientadas al futuro.
- Con el fin de seguir garantizando las existencias europeas de materias primas fundamentales, los entes locales y regionales deberán desempeñar también un papel esencial, puesto que será preciso aumentar la extracción de materias primas en el territorio de la UE y mejorar el reciclado de materias primas fundamentales.
El suministro de materias primas debe ser seguro
El dictamen, elaborado por la alemana Isolde Ries, vicepresidenta primera del Parlamento del Estado federado de Sarre, hace hincapié en la necesidad de abordar la excesiva dependencia de la Unión respecto de terceros países promoviendo un uso circular de los recursos, mejorando las cadenas de reciclado y suministro, y potenciando la extracción de materias primas fundamentales en la Unión Europea.
Según declaraciones de Ries facilitadas por el Comité Europeo de las Regiones, “las economías modernas con cadenas de valor muy amplias no pueden funcionar a largo plazo sin un suministro de materias primas seguro, competitivo y respetuoso con el medio ambiente”.
A su juicio, hay que “reducir la dependencia de la UE de las materias primas fundamentales mediante un uso más eficiente de los recursos, la utilización de productos sostenibles y la innovación”. Además, considera que “debe apoyarse política y económicamente la obtención de materias primas en la UE”, y que “hay que diversificar las compras a terceros países“.
Isolde Ries también pone el foco de atención en la “trazabilidad” de las cadenas de suministro y de comercio, que, en su opinión, “deben salvaguardarse mediante la firma de acuerdos internacionales“.
Principales líneas de actuación de la UE
El Plan de acción sobre materias primas fundamentales está dirigido a:
- Desarrollar cadenas de valor resilientes para los ecosistemas industriales de la Unión Europea.
- Reducir la dependencia de materias primas fundamentales originales a través del uso circular de los recursos, los productos sostenibles y la innovación.
- Fortalecer el abastecimiento interior de materias primas en la UE.
- Diversificar el abastecimiento desde terceros países y eliminar las distorsiones al comercio internacional, manteniendo el pleno respeto a las obligaciones internacionales de la UE.