Inicio / Noticias / Sectoriales / El Foro de Verano de AFEB presenta el mapa de la distribución y anticipa los grandes retos del sector

El Foro de Verano de AFEB presenta el mapa de la distribución y anticipa los grandes retos del sector

Por Iván del Dedo MartínResponsable de contenidos del área de Suministros Industriales
El encuentro, celebrado en el campus de IESE en Barcelona, reunió a casi 200 personas y puso el foco en la transformación de la distribución, la coyuntura económica global y la gestión de personas.

El Foro de Verano de AFEB, celebrado en las instalaciones del IESE de Barcelona y que alcanzó en esta edición su récord de asistencia, combinó la presentación del nuevo Mapa de la Distribución, con una sesión sobre gestión de personas liderada por la profesora del IESE, Nuria Chinchilla, en formato de “método del caso”.

El evento fue inaugurado por el presidente de AFEB, Carlos Martín, que destacó la apuesta de la asociación por generar valor para sus socios a través de tres pilares: relaciones, conocimiento y sinergias.

El canal profesional, el suministro industrial y la concentración marcan la pauta

La presentación del nuevo Mapa de la Distribución fue el eje central del foro. El estudio, elaborado con la colaboración de 38 expertos del sector, analiza la evolución de once canales de venta, diferenciando el mercado consumidor del profesional. Desde C de Comunicación hemos participado, además, en la realización de los mapas de Ferretería, Suministro Industrial, FEC, E-commerce y Bazares.

Presentadores de los diferentes grupos del Mapa de la Distribución: Carlos del Piñal, César Navarro, Nacho Bretons, Bienvenido Calvo, José Manuel González, Anna Areny, Ricardo Coelho, Fréderic Ligeour, Óscar Sinca, Marta Jiménez, Sergi Alzuria i Martínez e Ignacio García.

El canal profesional mantiene una tendencia de crecimiento sostenida y se presenta como uno de los “canales ganadores” del futuro inmediato. En paralelo, el suministro industrial se está consolidando como uno de los espacios estratégicos clave del sector.

El mapa constata también una clara tendencia a la concentración en múltiples canales. En ferretería, esta realidad se traduce en una reducción del número de puntos de venta independientes y una mayor integración en grupos y cooperativas. 

La falta de relevo generacional en pequeños negocios familiares amenaza la continuidad del tejido comercial tradicional, especialmente en segmentos como la ferretería y la pintura.

Radiografía por canales y entorno económico

Entre los datos más relevantes, se estima un crecimiento del canal pintura los próximos tres años, y se observa una reorganización del mercado. En bricolaje, Leroy Merlin mantiene su liderazgo, aunque desde AFEB esperan más dinamismo de otros distribuidores gracias a una mejor situación del sector en la mejora del hogar desde la pandemia. 

Por otro lado, en Portugal se anticipa una expansión liderada por la entrada de Obramat y el uso de fondos Next Generation.

El e-commerce afianza su crecimiento y gana cuota de mercado

En e-commerce se prevé una evolución positiva, con un crecimiento elevado en los próximos tres años y una fuerte presencia de marketplaces, tanto generalistas como especializados. 

La aparición de tiendas nicho y la digitalización del canal profesional están redefiniendo el modelo de relación entre fabricantes y clientes.

AFEB anunció, además, que el mapa y las previsiones para 2027 serán gratuitas para sus socios, mientras que para los no socios el coste será de 1.300 euros pero no contará con las predicciones para dentro de dos años.

Las preocupaciones del sector 

El contexto económico fue también objeto de análisis, con una intervención de Carlos del Piñal, tesorero de AFEB. Por un lado, alertó sobre el impacto de los aranceles y la inestabilidad geopolítica —con hasta diez conflictos abiertos en el mundo— y subrayó el rol de España como un “oasis de crecimiento” en el entorno europeo. 

Por otra parte, destacó el empuje del turismo, la mejora del consumo y una inflación estabilizada, así como la inminente bajada de tipos.

Expectativas de las empresas y principales preocupaciones

De la encuesta realizada por AFEB a sus socios tras el primer semestre de 2025, se desprende que el 81 % espera cerrar el ejercicio con crecimiento.  Por otro lado, el 60 % de los encuestados aseguran haber actualizado precios y el plazo medio de cobro, destacan, se sitúa en 72,3 días. 

Aun así, la morosidad es uno de los puntos menos preocupantes, igual que el acceso a la financiación o la aplicación de inteligencia artificial.

Las principales inquietudes señaladas por los socios son la carga burocrática y la inestabilidad internacional, especialmente las guerras. Por último, los socios también expresan preocupación por los costes de suministro y las dificultades para captar nuevos clientes en un mercado maduro.

La gestión de personas, a debate

La segunda parte del foro giró en torno a la gestión de personas, de la mano de Nuria Chinchilla, profesora del IESE. En lugar de una ponencia al uso, AFEB optó por una sesión interactiva basada en el “método del caso”, un formato habitual en las escuelas de negocio.

Este ejemplo permitió reflexionar a los asistentes sobre las claves del liderazgo, la conciliación y el papel del compromiso en las organizaciones.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio