El pasado jueves, 30 de noviembre, se celebró la jornada “sostenibilidad y circularidad en la protección laboral individual” organizada por la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (Asepal) en la sede de la CEOE.
El evento reunió a expertos y empresas para impulsar la transformación ecológica de los Equipos de Protección Individual (EPI). En ella se abordaron desafíos regulatorios, tendencias y oportunidades empresariales para promover prácticas circulares.
Las propuestas generaron controversia
Algunos de los puntos que destacaron los ponentes fueron, por ejemplo, tratar de alargar la vida útil de los EPIs; plantear una gestión circular; pensar si realmente es necesario hacer uso del producto en un momento específico; u obtener una buena trazabilidad para distinguir un EPI sostenible de otro que no lo es.
Isabel Esquivias, directora de ventas de 3M, expresó su disconformidad con algunas de estas propuestas, como por ejemplo la de alargar la vida útil de estos equipos. “Es difícil alargar la vida útil si hay que ir de la mano con normativas que dictan lo contrario. Tenemos que hablar de realidades, de cosas que podamos hacer y no empezar la casa por el tejado”.
Además, los participantes propusieron que la fabricación de productos se haga en zonas más cercanas a nuestro país. De esta forma, según subrayaron, se reduciría el impacto medioambiental que puede suponer la fabricación en otros continentes.
¿Es más barato fabricar en zonas cercanas o no?
Pero, sobre esto, también Isabel Esquivias comentó que “se habla mucho de sostenibilidad, pero detrás de los reglamentos hay muchos intereses económicos. Porque nosotros, por ejemplo, fabricamos en Inglaterra y como no es Unión Europea parece que no vale fabricar allí. Aunque geográficamente esté cerca”.
Por su parte, Felipe Blanco, director general en Confecciones Oroel, añadió que “nosotros hemos hecho estudios que nos aseguran que es más barato producir y traer barcos con contenedores desde China que, por ejemplo, producir en Asturias”.
También se discutió el nuevo marco jurídico de la UE para EPI, con énfasis en garantizar la seguridad y cumplir con requisitos mediante evaluaciones de conformidad. Además, se subrayó la importancia de la sostenibilidad en los EPIs, priorizando la protección del usuario. Y se exploraron oportunidades empresariales para implementar prácticas más sostenibles en la fabricación y uso de estos equipos.
“Tenemos que hablar de realidades”
Isabel Esquivias, directora de ventas de 3M
En la mesa redonda sobre ‘tendencias, motivaciones y oportunidades empresariales para el EPI circular’, se enfatizó en la necesidad de utilizar materiales sostenibles y promover EPIs reutilizables.
Los participantes abogaron por la concienciación, formación y transparencia en la cadena de suministro, señalando que la responsabilidad social corporativa (RSC) es fundamental. El presidente de Asepal, Javier Muñoz, concluyó haciendo una llamada a la acción colectiva e instó a la colaboración para liderar la circularidad y sostenibilidad en el sector de EPI.