El presidente del Gremi de Ferretería de Catalunya, Andreu Maldonado, recomendó ayer a las ferreterías “prestar especial atención a los proveedores estratégicos” y revisar las relaciones comerciales con “los fabricantes que juegan en todas las ligas”, en referencia a las marcas que también venden directamente en el canal online.
Este fue uno de los consejos que el presidente de la entidad ofreció para el comercio de proximidad durante la convención anual del Gremi de Catalunya, celebrada en el restaurante Pura Brasa de Pineda del Mar (Barcelona), a la que asistieron alrededor de 80 personas.
Una serie de recomendaciones para que estos negocios sean competitivos frente a la amenaza del comercio online y que pasan, entre otras cosas, por incorporar servicios a la oferta de valor -como el pago por asesoramiento del ferretero- y por la especialización de las ferreterías en determinadas categorías de producto.
“Afortunadamente, hay soluciones que están en nuestra mano”, explicó Andreu Maldonado, quien también confió en que los políticos “pongan un poco de sentido común” en aspectos como la legislación excesivamente proteccionista con el consumidor y que “desprotege” a los comercios.
Impacto fiscal del comercio de proximidad
Además, el presidente de la entidad presentó un informe sobre el impacto económico y fiscal del comercio de ferretería en Catalunya.
Del informe se desprende que, de forma estimada, entre las arcas municipales, autonómicas y estatales recaudaron más de 240 millones de euros sobre las ventas totales de las ferreterías en Cataluña -que rondan los 1.500 millones de euros– lo que supone un 16,63 % del total de ventas.
Por administraciones, el Estado recaudó el 81% de los impuestos frente al 15 % de la Comunidad Autónoma y el 4 % del Ayuntamiento.
Además, el estudio del Gremi planteó diferentes escenarios sobre una hipotética desaparición progresiva del comercio de proximidad y su impacto fiscal, lo que lleva a la conclusión de que el comercio online “empobrece a la sociedad” sin una tasa digital que equilibre el comercio online y el tradicional.
Presentación del libro “El pany i la Clau”
La convención también tuvo un espacio para la presentación del libro “El pany i la Clau”, a cargo de Jaume DeBargas, sobre la historia de la cerradura y la llave, y los aspectos técnicos de los oficios vinculados a ellas.
Después de esta presentación, tuvo lugar una ponencia del alpinista Ferran Latorre, quien repasó sus hazañas al conseguir completar 14 ochomiles y que destacó la atracción por afrontar retos.
Siempre es difícil acertar con el sentido de una frase transcrita de un discurso hablado. Aún así, y consciente de que me estoy “metiendo en un jardín”, creo que lo de “revisar las relaciones comerciales con los fabricantes que juegan en todas las ligas” tiene un puntito de intento de amenaza que considero un poco absurdo. No nos equivoquemos, el canal online es un canal más de venta. Si los fabricantes apuestan por asumir la venta en ese canal directamente, no es para destruir el comercio tradicional, ni por un tema de márgenes, sino de presencia de marca y extensión de gama. El comercio tradicional tiene grandes virtudes, que son diferentes a las que tiene el canal online, y que tiene que poner en valor. Y no, eso no se resuelve vetando a ningún fabricante.
Me parece muy bien que alguien alce la voz, aunque creo que no hay mucho que hacer si las marcas han decidido vender al cliente final, hasta té contraoferta en los marketplaces, la estrategia ahora es dejar de ser vendor y pasar a ser seller.
Antes usaban a terceros o segundas sociedades, luego directamente con precios altos para no entrar en conflicto con el resto de canales, ahora ya vale todo, hasta tiran precios por debajo del coste de distribución, pues que lo vendan ellos, nosotros no vamos a bajar márgenes, aunque quede, contra el mismo que nos suministra.
tendremos que ayudar a los fabricantes y distribuidores nacionales, porque si algo se vende bien en poco tiempo los grupos, cooperativas y gran distribución van a China y se hacen sus marcas blancas de todo lo que tiene volumen, abandonando a las marcas y los emprendedores nacionales, dejándoles solo el camino de internet directo, para subsistir.