Directivos de las principales asociaciones del sector hacen sus previsiones para 2023 (I)

Parte superior (de izqda. a drcha.): Álvaro Otal y Martín Irisarri. Parte inferior (de izqda. a drcha.): Javier Millán-Astray y Carlos del Piñal.
Inicio / Noticias / Sectoriales / Directivos de las principales asociaciones del sector hacen sus previsiones para 2023 (I)

El año de la “incertidumbre“. Así se podría calificar 2023 y no sólo en términos económicos. Y lo es, entre otras cosas, porque así lo definen los principales actores del sector sobre la base de diferentes argumentos.

Lo hicieron 16 de los principales directivos del colectivo de ferretería y bricolaje en el reportaje elaborado por C de Comunicación a finales de 2022, en el que les preguntábamos, entre otras cuestiones, cómo creían que transcurriría este 2023.

Ahora hemos formulado la misma pregunta a los directivos de las principales asociaciones sectoriales (AFEB, Agrefema, Anceco, ANGED) y esto es lo que nos han contado algunos de ellos (en los próximos días continuaremos publicando más opiniones de representantes asociativos).

AFEB: Carlos del Piñal, miembro de la Junta Directiva

Para Carlos del Piñal, miembro de la Junta Directiva de AFEB y responsable de Conocimiento del Sector, “el año 2023 continúa la tendencia de años anteriores, donde la incertidumbre vuelve a ser la palabra más nombrada”. Del Piñal justifica esta afirmación poniendo de manifiesto un hecho: “Seguimos viviendo en un entorno complejo donde muchas variables pueden afectar a los resultados”.

A nivel general, desde AFEB prevén una “ralentización del crecimiento económico“, según explica Del Piñal, debido al “menor impulso del consumo privado y de la inversión, tanto en bienes de equipo como en construcción”.

De hecho, según datos de la Cámara de Comercio referidos por Del Piñal, la previsión de crecimiento será del 1,9 %. En relación con la evolución de la inflación, “se espera una importante moderación a lo largo de este ejercicio, si bien se mantendrán en niveles elevados tanto el IPC general, con un incremento del 4,7 % en media anual”, expone.

Por ello, las estimaciones de las empresas “son moderadamente positivas -dice, refiriéndose a la última Encuesta de Situación de Mercado de AFEB- y mejoran respecto a trimestres anteriores, cuando se preveía un 2023 más negativo“.

Del Piñal recuerda que, sobre la base de esta encuesta, los resultados arrojaron que 1 de cada 3 empresas espera crecer, y en el año 2023 el 70 % espera resultados en línea con el 2022.

“Tendremos un crecimiento superior al del conjunto de sectores del país”

Carlos del Piñal (AFEB)

“Estas previsiones -reflexiona- vaticinan un pequeño crecimiento por debajo del 5 % de media, lo que supone un crecimiento superior al del conjunto de sectores del país, lo que representa continuar la tendencia de mejorar nuestra cuota de mercado en el ámbito nacional”.

Distintos informes referidos por Del Piñal muestran también un ligero decrecimiento en el empleo (Confemetal, Cámara de Comercio) y, con una previsión de 200.000 nuevos puestos de trabajo, se estima un ligero retroceso al pasar del 12,8 % al 13,2 % , “lo que supone estar por encima de la media Europa, siendo una cifra  preocupante el empleo juvenil”, añade.

Otras variables muy relevantes que cita son: los costes materias primas, transporte y energía, donde “se espera un comportamiento similar al del año pasado, con subidas menos acentuadas pero continuando con una tendencia alcista”.

“En resumen -concluye-, un año complicado en general debido a las circunstancias que nos rodean, tanto políticas como económicas, pero que no debe de sorprendernos, aunque por parte de nuestro sector se espera un optimismo moderado“. 

Agrefema: Martín Irisarri, presidente

En Agrefema, según explica su presidente, Martín Irisarri, “somos fieles -dice- a nuestro eslogan de avanzar juntos hacia nuevos retos, a pesar de la situación actual y las trabas que se nos cruzan en nuestro camino día a día”.

Irisarri considera que el sector de ferretería y bricolaje “ha salido fortalecido después de varios años complicados“. Las ferreterías “somos -subraya el barómetro de la situación económica y social, vemos cómo tenemos muchos dientes de sierra en nuestros negocios, y no contamos con una estabilidad, lo que nos genera incertidumbre y preocupación“. 

Desde Agrefema “seguiremos poniendo todos los medios para ofrecer a nuestros asociados la mayor cobertura de asesoramiento y cursos de formación, vamos a seguir haciendo campañas de publicidad y marketing digital para apoyar al sector ferretero e intentar canalizar las ventas a través de nuestros negocios, todo ello para apoyar a la ferretería tradicional y tratar de minimizar el impacto de las grandes plataformas digitales”.

Es fundamental “que exista una buena sintonía, en beneficio de todos”

Martín Irisarri (Agrefema)

El presidente de Agrefema afirma que, precisamente para hacer frente a los nuevos retos, la Asociación “continuará hablando con fabricantes y proveedores para que sigan respetando el canal de distribución, así como con diferentes grupos de compra y cooperativas para que exista una buena sintonía en beneficio de todos”, destaca.

Para concluir, Martín Irisarri comenta que, aunque venimos de unos años de gran incertidumbre, “desde Agrefema estamos convencidos de que durante este 2023 el sector ferretero volverá a una senda de crecimiento, motivada por la ralentización de la inflación, la creciente digitalización de las pequeñas y medianas ferreterías gracias a las ayudas procedentes de los Fondos Europeos, como el Kit Digital, y el aumento de la confianza de los consumidores en la economía”.

Anceco: Álvaro Otal, gerente

Álvaro Otal, gerente de Anceco, comenta con C de Comunicación los asuntos que más preocupan (y ocupan) a los socios que forman parte de los sectores de ferretería y suministro industrial.

“En cuanto a retos, y aunque pueda sonar cansino -expone-, la digitalización del sector estaría en un lugar muy destacado”. Y, en este sentido, “no se trata -añade- del desarrollo de nuevos canales de venta, sino más bien de digitalizar para gestionar mejor, optimizar recursos, ganar eficiencia o mejorar la rentabilidad”

Como principales inconvenientes, Álvaro Otal pone el foco en “el actual entorno económico, marcado por la inflación, la dificultad de suministro que persiste en algunos productos y materiales, la confianza del consumidor a niveles extremadamente bajos (esto era en enero ya que ahora se está recuperando) y un calendario electoral repleto de eventos este año”.

“Falta profesionalidad en cuanto a gestión”

Álvaro Otal (Anceco)

Además, de manera generalizada, “los responsables de las CCS del sector ferretero, sobre todo los más enfocados a ferretería doméstica, apuntan, todavía, la falta de profesionalidad del sector en cuanto a gestión“, agrega.

Para Otal, “la gran oportunidad es, sin duda, la sostenibilidad, y especialmente todo lo referente a la eficiencia energética, sin menoscabar la digitalización que puede proveer de soluciones al sector para acelerar cambios y mejorar la gestión de los negocios y los recursos de nuestras pymes”, concluye.

ANGED: Javier Millán-Astray, vicepresidente ejecutivo

Para Javier Millán-Astray, vicepresidente ejecutivo de ANGED, “el último año fue positivo porque por fin se ha podido recuperar la plena normalidad en la actividad comercial, tras dos años de COVID”. También fue positivo, en su opinión, “por la vuelta con fuerza del turismo internacional, cuyo gasto es fundamental en el comercio de muchas comunidades autónomas”.

En términos de empleo, el vicepresidente ejecutivo de ANGED explica que “el conjunto del sector del comercio prácticamente ha alcanzado el número de afiliados de 2019, a pesar de que el consumo en el comercio todavía está cuatro puntos por debajo del nivel prepandemia”.

“Por desgracia -prosigue-, todo esto ha sido ensombrecido por una secuencia de shocks externos con un gravísimo impacto para la actividad, los márgenes de las empresas y la confianza del consumo”, y se refiere a la guerra en Ucrania, el encarecimiento histórico de la energía y las materias primas, los problemas de abastecimiento y en el transporte. Todos estos problemas han generado “fuertes tensiones en toda la cadena de valor y una espiral de costes muy negativa para las empresas y los ciudadanos”, recuerda.

Sobre la base de estas consideraciones, Millán-Astray considera que, en el arranque de 2023 “no es previsible un cambio sustancial del escenario”, puesto que, en su opinión, “la energía y las materias primas van a seguir generando tensiones sobre los costes, en medio de un escenario geopolítico altamente inestable y cuyas consecuencias llegan aguas abajo a todos los agentes económicos”.

“Las empresas de la distribución seguirán trabajando para amortiguar el impacto de la inflación”

Javier Millán-Astray (ANGED)

Ante ello, “las empresas de la distribución van a seguir trabajando para amortiguar el impacto de la inflación con una oferta comercial que en la medida de lo posible permita a todos los hogares reajustar sus presupuestos y acceder a las mejores opciones de compra”, asegura.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio