Así lo hacen constar en la última Encuesta de Situación de Mercado elaborada por AFEB.
Aunque los problemas en la cadena de suministro ya no son tan graves como lo fueron meses atrás, y las roturas de stock y los retrasos en la entrega de pedidos han ido recuperando la senda de la normalidad, algunos fabricantes siguen recibiendo penalizaciones cuando se dan estas circunstancias.
Y reciben esas penalizaciones “de un solo distribuidor, aunque muy significativo“. Así lo hacen constar en la última Encuesta de Situación de Mercado elaborada por AFEB, correspondiente a enero de 2023. En ella, el 30,8 % afirma recibir este tipo de penalizaciones, un problema del que ha venido informando C de Comunicación en reiteradas ocasiones.
En esta encuesta de AFEB se repite el mismo patrón que en la realizada en julio del año pasado, aunque el porcentaje ha disminuido del 45 % de entonces al 30,8 % actual. En cuanto al porcentaje de fabricantes que afirmaba entonces recibir penalizaciones “de la mayoría de los distribuidores”, se ha pasado del 8,3 % al 7,7 % actual.
Cabe destacar la diferencia significativa que se ha producido en cuanto a la participación en estas encuestas, puesto que en la de julio de 2022 (que coincidió con el Foro de Verano AFEB) tomaron parte 60 empresas y en la recientemente publicada por la Asociación el número de participantes ha sido de 13.
Las penalizaciones: un lastre para el sector
El asunto de las penalizaciones ha sido un lastre para el sector; lo fue, principalmente, tras los peores momentos de la pandemia, precisamente cuando se produjeron graves tensiones en la cadena de suministro.
De hecho, se llegó a tal extremo que la propia Asociación de Fabricantes de Ferretería y Bricolaje envió cartas personalizadas a las grandes superficies que habían advertido de la imposición de penalizaciones a los proveedores que formaban parte de AFEB.
En ellas, la Asociación recordaba a cada ‘gran distribuidor’ que el ordenamiento jurídico español “es suficientemente claro para evitar la imposición de sanciones en circunstancias imprevisibles e inevitables”.
También avisaba de que había recomendado a sus asociados “no admitir la aplicación de penalizaciones” en los supuestos en los que la causa del incumplimiento en las entregas fuese “totalmente ajena a la voluntad del proveedor e imprevisible en el momento de suscripción del contrato”.
Las dificultades que se produjeron en aquellos momentos (año 2021, principalmente) para efectuar el aprovisionamiento de materias primas, junto con los problemas del transporte marítimo, etc. afectaron a la práctica totalidad de sectores productivos.
En esta última encuesta de AFEB se observa que esos inconvenientes prácticamente se han solucionado. De hecho, casi el 70 % de los participantes asegura que ya no está teniendo problemas en la cadena de suministro, y el 23,1 % afirma tenerlos, aunque admite que la situación “está mejorando” respecto a meses anteriores.